Mostrando entradas con la etiqueta 4°PMOLI 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4°PMOLI 2017. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2017

Experimentos sobre liderazgo

Experimentos sobre liderazgo- Kurt Lewin


El siguiente experimento psicosocial explica de qué manera es condicionado el comportamiento de los individuos según elestilo de liderazgo con el que se les dirija. Fue realizado por un grupo de norteamericanos en 1939, y dirigido por Kurt Lewin (profesor de la universidad de Berlín y de la universidad de Lowa).
Este experimento surgió en un contexto social en el cual la mayoría de las investigaciones iban encaminadas a explicar la conducta que tuvieron los nazis bajo el mando de Hitler, en especial para Kurt Lewin que tuvo que exiliarse a los EE.UU. tras ser perseguido por los nazis.
A este psicólogo alemán se le conoce por ser el fundador de la psicología de la Gestalt y por su destacada contribución al campo de la psicología social, con formulaciones tan importantes como la teoría del campo (las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma están condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y el ambiente psicológico en el que se sitúa).
Para analizar las consecuencias que tienen para la conducta los diferentes estilos de liderazgo, se  formaron 3 grupos de niños de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años aproximadamente que se reunían después de clase para realizar trabajos de manualidades. A cada grupo se le asignó un monitor que fue previamente adoctrinado para desempeñar un estilo de liderazgo específico. Se propusieron 3:
  • Grupo 1, Liderazgo autocrático: el monitor ordenaba en todo momento lo que se debía hacer de forma estricta, sin dar lugar a debate o a que los niños tuvieran algún tipo de iniciativa.
  • Grupo 2, Liderazgo liberal: los niños tenían completa libertad para desarrollar el trabajo a su gusto, sin pautas específicas.
  • Grupo 3, Liderazgo demócrata: el monitor sometía a debate todas las tareas que se iban a desempeñar en clase, y tenía en cuenta todas las opiniones de los alumnos, dejando siempre un margen para que los alumnos tuvieran iniciativa propia.
RESULTADOS
  • Grupo 1: los niños mostraron conductas agresivas y exageradamente competitivas, llegando al extremo de descalificar el trabajo de sus compañeros para realzar el propio. Aunque superaron los objetivos de trabajo que se marcaron con creces, sólo trabajaban cuando el monitor estaba presente, y cuando éste abandonaba el aula se comportaban de forma violenta con sus compañeros.
  • Grupo 2: los alumnos no alcanzaron ninguno de los objetivos de trabajo y, a pesar de que el monitor estuviese en el aula, mostraban una actitud de pasotismo absoluto, desarrollando una conducta completamente anárquica e imposible de controlar.
  • Grupo 3: se alcanzaron los mismos objetivos que en el Grupo 1, pero las diferencias fueron notables respecto a la actitud de los niños. Éstos desarrollaron valores de compañerismo y cooperación, e incluso cuando el profesor abandonaba el aula seguían trabajando disciplinadamente.

La ética de este experimento fue puesta en duda debido a las numerosas quejas que pusieron los padres de los participantes, ya que la conducta que desarrollaron no sólo tenía lugar en el aula de trabajo, si no que les afectó también a su vida personal, comportándose de la misma forma en el ámbito familiar.
CONCLUSIONES
Quedó probado, entonces, que entre estos tres tipos de liderazgo el democrático fue el más idóneo tanto para el desarrollo de las tareas, como para la conducta de los niños, puesto que desarrolla aspectos muy positivos de la conducta humana haciendo a los individuos más productivos y manejables, mientras que bajo el liderazgo autocrático los sujetos se convierten en una amenaza tanto para sus compañeros como para ellos mismos.
El estilo liberal quedó completamente descartado como forma válida de liderazgo puesto que los sujetos fueron incapaces de establecer sus propias guías de trabajo, demostrando que son necesarias unas pautas normativas para el comportamiento grupal, pautas que sí que fueron capaces de crear por sí mismos los individuos bajo el liderazgo democrático, que al final del experimento no necesitaban ningún control hacia su trabajo puesto que lo realizaban a la perfección por voluntad propia, no por obligación.
Volviendo al objetivo principal del experimento (explicar algunas facetas de la conducta de los nazis) se pudo comprobar cómo un liderazgo autocrático, férreo, con una total ausencia de democratización y capacidad de decisión puede llevar a conductas sumamente egoistas, violentas y con un alto grado de necesidad de satisfacción al líder, hecho que puede acarrear graves consecuencias, puesto que se pierde la perspectiva racional y puede desembocar en conductas obsesivas.
Por otro lado, es importante señalar que, tanto en el liderazgo autocrático y en el democrático, se consiguieron los mismos objetivos, pero con conductas radicalmente opuestas. La pregunta es: ¿El fin justifica los medios?


Liderazgo, Motivación y Comunicación

LIDERAZGO
Se entiende por líder a aquella persona que es capaz de influir en otros, en cómo los miembros de un grupo piensan y se comportan; y que posee un tipo de autoridad para lograrlo, con el fin de mejorar el desempeño del grupo, su conducta y sus decisiones.
Esa autoridad para ejercer influencia en el otro puede ser dada desde lo organizacional como líder formal mediante cargos gerenciales, y también se da en la misma organización la figura de líder informal a través de su propia personalidad.
Ambos tipos de liderazgo coexisten, se combinan de muchas maneras en la misma organización.
El liderazgo depende de una serie de atributos o características de una persona, ya sea por su honestidad, integridad, confianza en sí mismo, el deseo de dirigir, su inteligencia, sus conocimientos etc.
Se realizaron estudios e investigaciones de las dimensiones del comportamiento de los líderes, para caracterizar los estilos de lirerazgos:


LA MOTIVACIÓN
 El hombre desde que nace realiza o genera acciones hacia distintos fines que le permiten la satisfacción. El concepto Satisfacción se encuentra estrechamente relacionado con las necesidades, a las cuales podemos distinguirlas en: las necesidades básicas, que se relacionan al alimento, vivienda, vestimenta; y las necesidades de crecimiento y desarrollo.
Según la teoría de Maslow el hecho de jerarquizar las necesidades, poniendo como base aquellas que corresponde al primario hace que el hombre se mueva o motive hacia otra superior ara lograrlo  en la medida que se va satisfaciendo esa necesidad se pasa a buscar la satisfacción del otro estrato. Es por esto que la motivación de los empleados será sumamente necesaria para que ellos puedan cubrir sus necesidades. 






















La palabra motivación tiene su raíz etimológica en "movere" que significa mover, es decir lo que hace que una persona para que se mueva u oriente su conducta, su búsqueda de satisfacción.
Por lo tanto la motivación para organizaciones es crucial,  como factor de producción, debido a que si la persona se sienten satisfechos con la tarea que desempeña los resultados serán eficientes.

Sistema de recompensas

Para lograr safistacer las necesidades de los miembros de una organización mediante la motivación es fundamentar que exista un sistema de recompensas, es decir un incentivo. Este puede ser extrínseco o intrínseco. La motivación extrínseca está relacionada a como la persona se ve motivada por recompensas o incentivos que son independientes de la propia tarea que debe desempeñar, y el control depende de otras personas o situaciones externas la propia persona. Por ejemplo: En un ambiente de trabajo: las felicitaciones, mejoras en el espacio físico del trabajo, las recompensas monetarias, días de franco. Es decir los diferentes medios que una organización considera para incentivar el desempeño de sus empleados. En cambio, la motivación intrínseca puede ser económica o no,  y se pueden otorgar individual o grupalmente, además se relaciona a los aspectos característicos de la actividad, es decir el trabajo o tarea que la persona desempeña, motivadores por sí mismos. Representan recompensas que se asocian a la propia tarea, sin mediación ni control de otras personas. Por ejemplo: Sería considerar en el trabajo la posibilidad de expresión de los valores, la identificación de la persona con la tarea que cumple, sentimiento de afiliación y cooperación, etc. La motivación intrínseca se refiere a la responsabilidad, a las posibilidades de autonomía, el logro, el crecimiento personal.

COMUNICACIÓN [1]

Las personas no viven aisladas y tampoco son autosuficientes, sino que se relacionan continuamente con otras o con su ambiente por medio de la comunicación. La comunicación es la transferencia de información o de signficado de una persona a otra. Dicho de otra forma, es el proceso por el cual se transmite información y significados de una persona a otra. Asimismo, es la manera de relacionarse con otras personas a través de ideas, hechos, pensamientos y valores. La comunicación es el proceso que une a las personas para que compartan sentimientos y conocimientos. En toda comunicación existen por lo menos dos personas: la que envía un mensaje y la que lo recibe. Una persona sola no puede comunicarse, el acto de comunicación sólo se puede realizar si existe otra persona receptora. Las organizaciones no pueden existir ni operar sin comunicación; ésta es la red que integra y coordina todas sus partes.
La comunicación constituye un procedimiento compuesto por cinco elementos que son:
  1. Fuente: es la persona, cosa o proceso que emite un mensaje para alguien, es decir para el destino. Es la fuente de la comunicación.

2.      Transmisor: codifica el mensaje emitido por la fuente para que se vuelva adecuado y disponible para el canal.

3.      Canal: es la parte del sistema que enlaza la fuente con el destino, los cuales pueden físicamente estar cerca o lejos.

4.      Receptor: es el que decodifica el mensaje para hacerlo comprensible al destino.

5.      Destino: es la persona, cosa o procedimiento al que se le envía el mensaje. Es el destinatario de la comunicación.




















Como el proceso de comunicación funciona como un proceso abierto, es común que se presente cierta cantidad de ruido. Ruido es una perturbación indeseable que tiende a tergiversar, distorsionar o alterar, de manera imprevisible el mensaje transmitido. Generalmente se le da el nombre de ruido a alguna perturbación interna del sistema, mientras que interferencia es una perturbación externa proveniente del ambiente. Otro elemento que distorsiona de manera amplificada y muchas veces falseada es el rumor
La comunicación es efectiva, sólo cuando el destino, o destinatario, interpreta y comprende el mensaje. Esto significa que la comunicación es un proceso bidireccional que implica necesariamente la retroalimentación

Bibliografía

Müche Gilardo, L. (2006). Fundamentos de la administración. Casos y Prácticas. México, DF : Trillas. capítulo 5
Chiavenato, I. (2007). Administracion de los Recursos Humanos. Octava edición. México DF: McGraw Hill. capítulo 2

jueves, 4 de mayo de 2017

TRABAJO FINAL

2)      En una presentación de google colaborativa, realizar un análisis de las ubicaciones, teniendo en cuenta las variables externas (amenazas y oportunidades) Para realizar el análisis se sugiere utilizar aplicaciones de Google  tales como: Street View Eath, Maps, 360° Tours, Waze. (colocar imagenes)
3)      Seleccionar la ubicación más restable y justificar su elección.
4)       Investigas sobre la cultura organizaciona, teniendo en cuenta los aspectos visibles y historia
4)      Socializar en el aula el trabajo de investigación realizado.
5)      Compartir en el muro del blog la presentación

https://padlet.com/silvanafarinia/TPFINALECOII

Modelo de presentación




Las diapositivas deberan contar con:
- fotografías
- Animación y Transición
- hipervínculos o enlaces en las formas de la primer diapositiva. Ejemplo:



 
Minimo 6 diapositivas- Máximo 10 diapositivas







lunes, 24 de abril de 2017

Visión Organizacional


El análisis FODA

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales utilizadas en  la proyección estratégica de las Instituciones, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de cambio.
En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo  a la Institución, y que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión Institucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de la Institución.
Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la Institución, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión del Instituto.
Fortalezas
Son las capacidades, recursos y experiencias, que la persona grupo u organización tienen internamente, los cuales le permiten el logro de su misión, objetivo o meta.
SE MANTIENEN
Debilidades
Son aquellos factores internos que obstaculizan el desarrollo de la misión, objetivo o meta.
SE CORRIGEN
Oportunidades
Son factores externos que pueden ayudar al buen logro de la misión, objetivo o meta.
SE APROVECHAN
Amenazas
Son los factores externos que pueden obstaculizar el buen logro de la misión, objetivo o meta.
SE ENFRENTAN

viernes, 7 de abril de 2017

Objetivos empresariales: concepto y niveles.

Se puede definir un objetivo como un "resultado que se desea lograr" (Byars, 1984) o como "los fines hacia los cuales se dirige el comportamiento de una organización" (Duncan, 1975; Glueck, 198O), "como una medida de eficiencia del proceso de conversión de recursos" (Ansoff, 1976). Para poder comprender mejor los objetivos de una empresa debemos tener una idea de cuáles son las funciones que éstos desempeñan:
Guiar y coordinar las decisiones y las acciones en el seno de la empresa.
Proporcionar una base de evaluación y control de los resultados obtenidos.
Motivar a los miembros de la empresa por el conocimiento, entendimiento y aceptación de sus metas.
Transmitir al exterior (proveedores, clientes, competidores, sociedad en general) las intenciones de la empresa, en busca de apoyos y de imagen.
Ahora bien, para cumplir con estas funciones, los objetivos deben reunir ciertas cualidades como son:
Claridad y especificidad, sin las cuales los miembros de la empresa no entenderán a dónde quiere ir la empresa ni lo que se espera de ellos.
Realismo, ya que la fijación de objetivos inalcanzables supondría desanimar, mientras unos objetivos excesivamente fáciles fallarían en su función de estímulo y movilización de los esfuerzos.
Medibles, para facilitar la función de evaluación y control.
Cuando formulamos los objetivos empresariales podemos encontrarnos con tres niveles de objetivos.
La "Misión" u objetivo supremo o fines. La misión representa la declaración fundamental de propósitos de la empresa, definiendo el lugar dentro del entorno en el cual se sitúa la organización, es decir, quiénes somos, qué hacemos y hacia dónde nos dirigimos. El  fin o misión de una empresa refleja conceptos tan generales como su personalidad y carácter o las actividades que tiene que desarrollar. Con ser relevante esta declaración de principios, sin embargo es muy vaga  por lo que no sirve de patrón operativo para la organización. Es preciso, por ello, definir objetivos más concretos, asegurar su factibilidad, dimensionarlos en el tiempo y delimitar las unidades de medida, desagregando a nivel de cada función, incluso traduciéndolos en metas operativas para las distintas actividades que desarrolla la empresa.  Los objetivos generales. Estos deben expresar las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global, y a largo plazo, en función por supuesto de su misión, pero también en función de la situación actual del entorno y sobre todo de su evolución futura y de las oportunidades y amenazas que este presenta para la empresa, y de la propia situación interna de la empresa, de sus fuerzas y debilidades, de su capacidad actual y potencial, en relación con su entorno. Los objetivos operacionales o metas. Son los objetivos que se fijan a todos los niveles de decisión, en las distintas unidades que configuran la empresa, a fin de concretar los objetivos generales y hacerlos operativos, o sea, a fin de posibilitar su realización. Así, los objetivos generales se desglosan en subobjetivos, y así sucesivamente, dando lugar a una estructura arborescente que coincidirá con la estructura organizativa existente.
La concepción clásica de la empresa como caja negra se establece en torno a la existencia de un único objetivo, la maximización del beneficio y se fundamenta en la figura del empresario como único sujeto decisor.  En la actualidad, la empresa se presenta como una cadena económica integrada por un conjunto de operaciones que abarcan el diseño del producto, la  producción, la distribución y la venta, que están orientadas a la creación de valor. Esta perspectiva de la empresa nos permite definir su objetivo como la maximización de su valor, lo que a su vez nos permite incluir los siguientes factores: de un lado, se considera la renta residual (beneficio) que perciben los accionistas, además de considerar las posibles inversiones (crecimiento) que contribuyen a satisfacer la utilidad de los derechos, de otro, incorpora la proporción de riqueza que se dedica a satisfacer los objetivos del resto de los participantes en la empresa. Por tanto, el objetivo de la empresa es maximizar su valor, o lo que es lo mismo, maximizar la riqueza conjunta de todos los que poseen un derecho sobre los activos y flujos de caja generados por la explotación de la empresa. Para los agentes de la empresa su valor vendrá dado por su capacidad para generar rentas, es decir, por la rentabilidad de sus activos productivos. Creación de valor y rentabilidad son pues conceptos indisociables.
Actividades:
¿Cuáles son los tres niveles de objetivos empresariales? Definir cada uno de ellos
¿Cuáles son las cualidades de los objetivos y qué función cumplen cada una de ellas?
¿Por qué es importante en una empresa definir los objetivos?
Realice un cuadro sinóptico que sintetice el texto

Clasificar las siguientes frases según los niveles de objetivos empresariales
-Líder internacional en la industria de productos alimenticios
-Satisfacer las necesidades del cliente que quiere hacer una compra rápida de productos de consumo frecuente, en una tienda cercana.
-Llegar a ser la empresa de cómputos más exitosa del mundo al proporcionar la mejor experiencia al cliente en los mercados donde servimos.
-Continuar siendo la cadena líder en números de tiendas de proximidad en América Latina.
-Elaborar y comercializar productos alimenticios, desarrollando el valor de nuestras marcas Comprometiéndonos a ser una empresa: Altamente productiva  y plenamente humana. Innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes y consumidores.
-Incrementar para el 2013 la participación del mercado en un 40% más
-Duplicar los ingresos de la empresa en tres años a través del desarrollo de nuevos productos.

Identificar: Misión, Objetivo y Metas

A) Lea las siguientes frases e identifique cuál pertenece a una Misión, Objetivo  Meta.
B) ¿Con qué organizaciones identificarías cada Misión?

1.         Hacer que las personas puedan compartir y hacer del mundo un lugar más abierto y conectado.
2.         Para este año como compañía tenemos como fin generar un sistema más eficiente que permita una mayor efectividad al momento de comunicarse con amigos, familiares  conocidos.
3.         Aumentar un 25% las publicidades en nuestra red social
4.         Refrescar al mundo, inspirar momentos de optimismo y felicidad, crear valor y dejar huellas positivas.
5.         Buscamos  aprovechar las tecnologías de información que Internet pone a nuestro servicio en beneficio de nuestros clientes, ofreciendo a través de él ofrecer opciones mas económicas, sencillas y eficientes para la compra y venta de productos. 
6.         Lograr productos de calidad inmejorables en el mercado de las telecomunicaciones.
7.         Satisfacer las necesidades de nuestros clientes en lo práctico y en lo estético, creando e innovando constantemente para estar a la altura de las nuevas tendencias.
8.         Asociarnos a los mejores proveedores del mundo para darle a nuestros productos un valor agregado que se traduzca en beneficios para nuestros clientes y personal de la empresa.
9.         Permitir que personas en cualquier parte del mundo puedan conectarse y compartir mediante dispositivos móviles de alta calidad.
10.     Duplicar nuestra cartera de clientes nacional e internacional en relación al último trimestre.
11.     Brindar a nuestros empleados la oportunidad de crecer junto a la empresa.
12.     Asegurar la posición competitiva más fuerte en nuestros mercados principales a través del diseño creativo de productos y la excelencia operacional.
13.     Incrementar las ventas a corto plazo en comparación al año anterior en nuestros productos seleccionados.
14.     Demostrar continuamente nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del medio ambiente, y desempeñar un papel visible de liderazgo en cuanto a la responsabilidad social dentro de nuestra esfera de influencia..
15.     Lograr una performance financiera a corto plazo en un 15%.

16.     Brindar a través de nuestros productos y servicios en el sector de las telecomunicaciones la optima satisfacción a nuestros distribuidores y clientes. Sustentados por una empresa económicamente prospera comprometida con el desarrollo de su personal y de la sociedad donde se ubica.

martes, 7 de marzo de 2017

Clase 1- Concepto de organización

¿Qué es una Organización?- Conceptos de Organización

Weber (1922): La organización laboral es un "grupo corporativo", siendo éste "una relación social que o bien está cerrada hacia afuera, o bien limitada mediante reglas y disposiciones de admisión de personas ajenas. Este objetivo se logra gracias a que tales reglas y órdenes se llevan a la práctica a través de la actuación de individuos específicos, por ejemplo de un director o de un jefe, y de un grupo administrativo."

Mooney (1947): "... el término "organización" se refiere a algo más que a la estructura del edificio. Se refiere a todo el cuerpo, con todas sus funciones correlativas. Se refiere a todo el cuerpo, con todas sus funciones correlativas. Se refiere a las funciones que van apareciendo en acción; al pulso y a los latidos mismos del corazón; a la circulación y a la respiración; al movimiento vital, por así decirlo, de la unidad organizada. Se refiere a la coordinación de todos estos factores en cuanto colaboran para el fin común".

Simon (1952): "... un sistema de actividades interdependientes que abarcan por lo menos varios grupos primarios y generalmente caracterizados a nivel de la conciencia de los participantes por un alto grado de dirección del comportamiento hacia fines que son objeto de conocimiento común.

Argyris (1957): "Las organizaciones formales están basadas en determinados principios, tales como la especialización de tareas, la cadena de mando, la unidad de dirección y la racionalidad".

Barnard (1959): "... una organización esencial,... es un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas"

Porter, Lawler & Hackman (1975): "Las organizaciones están compuestas de individuos o grupos en vistas a conseguir ciertos fines y objetivos, por medio de funciones diferenciadas que se procura que estén racionalmente coordinadas y dirigidas y con una cierta continuidad a través del tiempo"

Diaz de Quijano (1993): "Formaciones sociales complejas y plurales, compuestas por individuos y grupos, con límites relativamente fijos e identificables, que constituyen un sistema de roles, coordinado mediante un sistema

de autoridad y de comunicación y articulado por un sistema de significados compartidos en orden a la integración del sistema y a la consecución de objetivos y fines. Estos fines, o el modo de conseguirlos, no siempre son aceptados por todos sus miembros, por lo que deben ser negociados o impuestos, lo que permite entender las organizaciones como coaliciones de poder en lucha, a veces por el cómo conseguir los objetivos y a veces por la fijación de los objetivos mismos. De duración relativamente estable y continua, estas formaciones sociales se hallan inmersas en un medio ambiente con el que mantienen mutuas relaciones de influencia.

Reyes Ponce: Organización es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

Eugenio Sisto Velasco: Organizar es ordenar y agrupar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía y estableciendo las relaciones que entredichas unidades deben existir.

Isaac Guzmán Valdivia: Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de los elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue.

Joseph L. Massie: La estructura y asociación por lo cual un grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las relaciones e integra sus actividades hacia objetivos comunes.

Harold Koontz y Cyril O'Donnell: Organizar es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la estructura de la empresa.


viernes, 21 de octubre de 2016

lunes, 21 de marzo de 2016

Contexto Organizacional Micro y Macroambiente



Actividad:























MACROAMBIENTE

Afectan a todas las organizaciones y un cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno o más de los otros; generalmente estas fuerzas no pueden controlarse por los directivos de las organizaciones. Está compuesto por las fuerzas que dan forma a las oportunidades o presentan una amenaza para la empresa. Estas fuerzas incluyen las demográficas, las económicas, las naturales, las tecnológicas, las políticas y las culturales. Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún control. Podemos citar el rápido cambio de tecnología, las tendencias demográficas, las políticas gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza de la naturaleza, las tendencias sociales, etc.; fuerzas quede una u otra forma pueden afectar significativamente y de las cuales la empresa puede aprovechar las oportunidades que ellas presentan y a la vez tratar de controlar las amenazas.

MICROAMBIENTE.

Afectan a una empresa en particular y, a pesar de que generalmente no son controlables, se puede influir en ellos. Son fuerzas que una empresa puede intentar controlar y mediante las cuales se pretende lograr el cambio deseado. Entre ellas tenemos a los proveedores, la empresa en sí, intermediarios, clientes y públicos. A partir del análisis del Micro-ambiente nacen las fortalezas y las debilidades de la empresa.


ENTORNO.

La empresa desarrolla su actividad en un entorno concreto que se compone de una serie de fuerzas que tienen incidencia sobre la actividad empresarial.
Por lo tanto, el entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que influyen en la empresa y que condicionan su actividad.
Del entorno la empresa recibe trabajo, capital, materiales, recursos, denominados «entradas», que una vez transformadas proporcionarán «salidas»: productos y servicios que la empresa ofrece al mercado.

Resumen.

A) Entorno general o macroentorno(macroambiente).
Se trata de factores externos que influyen en las empresas y que éstas no pueden controlar. Los clasificaremos del siguiente modo:
- Factores económicos
- Factores socioculturales
- Factores políticos
- Factores legales
- Factores tecnológicos
- Factores propios de cada sector
B) Entorno específico o microentorno(microambiente):
Se trata de factores cercanos a la empresa o al sector en el que desarrolla su actividad y que le influyen directamente. Sobre estos factores la empresa puede ejercer un cierto control. Se refieren a
- La competencia
- Los clientes reales o potenciales
- Los proveedores e intermediarios
- Los prescriptores



ANÁLISIS:

Los entorno que rodean a las empresas están regidos por factores diversificados que en conjunto o individualmente pueden crear un punto de acción positiva o negativa sobre la interacción de la empresa dentro del mercado así como las de sus operaciones administrativas, de logística entre otras, pudiendo así generar perspectivas, limitantes,  índices y otras acciones que puedan ocasionar fluctuaciones en las operaciones diarias de las Empresas y que en algunos casos, dependiente de su magnitud pueden o no ser controladas o bien influenciadas. Ademas es importante tener en cuenta que el entorno empresarial no es estable, tiende a ser complejo y competitivo. Las empresas deben ser capaces de identificar dicho entorno, adaptarse a las necesidades, prever los posibles cambios con anticipación, también deben de tener la capacidad de evaluar el impacto de esos cambios en sus actividades y prepararse para cuando se produzcan.