Mostrando entradas con la etiqueta 4°PMOLI 2016- Clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4°PMOLI 2016- Clases. Mostrar todas las entradas
miércoles, 16 de noviembre de 2016
viernes, 13 de mayo de 2016
Resumen unidad 1- 4°PMOLI
Felicitaciones a los grupos que cumplieron correctamente con la consigan y trabajaron incorporando todas todas las herramientas de un trabajo colaborativo.
Este proceso de trabajar en equipo permitió obtener resultados sumamente positivo.
Comparto con todos ustedes el resumen de la unidad n° 1 realizado por sus compañeros:
Grupo 1:
https://docs.google.com/presentation/d/12s-SvZZJ90xBf0r0Go_WXkgpkzhegr-NwvCh-eWftow/edit?usp=sharing
Grupo 4:
https://docs.google.com/presentation/d/1vl-P2PFWhwo6qG1Ezy3h2N5A1i2Kno0j34eMsdOmN4Y/edit?usp=sharing
Este proceso de trabajar en equipo permitió obtener resultados sumamente positivo.
Comparto con todos ustedes el resumen de la unidad n° 1 realizado por sus compañeros:
Grupo 1:
https://docs.google.com/presentation/d/12s-SvZZJ90xBf0r0Go_WXkgpkzhegr-NwvCh-eWftow/edit?usp=sharing
Grupo 4:
https://docs.google.com/presentation/d/1vl-P2PFWhwo6qG1Ezy3h2N5A1i2Kno0j34eMsdOmN4Y/edit?usp=sharing
martes, 10 de mayo de 2016
Misión, Objetivos generales y Metas
Objetivos empresariales: concepto y niveles.
Se puede definir un objetivo como un "resultado que se desea lograr" (Byars, 1984) o como "los fines hacia los cuales se dirige el comportamiento de una organización" (Duncan, 1975; Glueck, 198O), "como una medida de eficiencia del proceso de conversión de recursos" (Ansoff, 1976). Para poder comprender mejor los objetivos de una empresa debemos tener una idea de cuáles son las funciones que éstos desempeñan:
Guiar y coordinar las decisiones y las acciones en el seno de la empresa.
Proporcionar una base de evaluación y control de los resultados obtenidos.
Motivar a los miembros de la empresa por el conocimiento, entendimiento y aceptación de sus metas.
Transmitir al exterior (proveedores, clientes, competidores, sociedad en general) las intenciones de la empresa, en busca de apoyos y de imagen.
Guiar y coordinar las decisiones y las acciones en el seno de la empresa.
Proporcionar una base de evaluación y control de los resultados obtenidos.
Motivar a los miembros de la empresa por el conocimiento, entendimiento y aceptación de sus metas.
Transmitir al exterior (proveedores, clientes, competidores, sociedad en general) las intenciones de la empresa, en busca de apoyos y de imagen.
Ahora bien, para cumplir con estas funciones, los objetivos deben reunir ciertas cualidades como son:
Claridad y especificidad, sin las cuales los miembros de la empresa no entenderán a dónde quiere ir la empresa ni lo que se espera de ellos.
Realismo, ya que la fijación de objetivos inalcanzables supondría desanimar, mientras unos objetivos excesivamente fáciles fallarían en su función de estímulo y movilización de los esfuerzos.
Medibles, para facilitar la función de evaluación y control.
Claridad y especificidad, sin las cuales los miembros de la empresa no entenderán a dónde quiere ir la empresa ni lo que se espera de ellos.
Realismo, ya que la fijación de objetivos inalcanzables supondría desanimar, mientras unos objetivos excesivamente fáciles fallarían en su función de estímulo y movilización de los esfuerzos.
Medibles, para facilitar la función de evaluación y control.
Cuando formulamos los objetivos empresariales podemos encontrarnos con tres niveles de objetivos.
La "Misión" u objetivo supremo o fines. La misión representa la declaración fundamental de propósitos de la empresa, definiendo el lugar dentro del entorno en el cual se sitúa la organización, es decir, quiénes somos, qué hacemos y hacia dónde nos dirigimos. El fin o misión de una empresa refleja conceptos tan generales como su personalidad y carácter o las actividades que tiene que desarrollar. Con ser relevante esta declaración de principios, sin embargo es muy vaga por lo que no sirve de patrón operativo para la organización. Es preciso, por ello, definir objetivos más concretos, asegurar su factibilidad, dimensionarlos en el tiempo y delimitar las unidades de medida, desagregando a nivel de cada función, incluso traduciéndolos en metas operativas para las distintas actividades que desarrolla la empresa. Los objetivos generales. Estos deben expresar las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global, y a largo plazo, en función por supuesto de su misión, pero también en función de la situación actual del entorno y sobre todo de su evolución futura y de las oportunidades y amenazas que este presenta para la empresa, y de la propia situación interna de la empresa, de sus fuerzas y debilidades, de su capacidad actual y potencial, en relación con su entorno. Los objetivos operacionales o metas. Son los objetivos que se fijan a todos los niveles de decisión, en las distintas unidades que configuran la empresa, a fin de concretar los objetivos generales y hacerlos operativos, o sea, a fin de posibilitar su realización. Así, los objetivos generales se desglosan en subobjetivos, y así sucesivamente, dando lugar a una estructura que coincidirá con la estructura organizativa existente.
La "Misión" u objetivo supremo o fines. La misión representa la declaración fundamental de propósitos de la empresa, definiendo el lugar dentro del entorno en el cual se sitúa la organización, es decir, quiénes somos, qué hacemos y hacia dónde nos dirigimos. El fin o misión de una empresa refleja conceptos tan generales como su personalidad y carácter o las actividades que tiene que desarrollar. Con ser relevante esta declaración de principios, sin embargo es muy vaga por lo que no sirve de patrón operativo para la organización. Es preciso, por ello, definir objetivos más concretos, asegurar su factibilidad, dimensionarlos en el tiempo y delimitar las unidades de medida, desagregando a nivel de cada función, incluso traduciéndolos en metas operativas para las distintas actividades que desarrolla la empresa. Los objetivos generales. Estos deben expresar las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global, y a largo plazo, en función por supuesto de su misión, pero también en función de la situación actual del entorno y sobre todo de su evolución futura y de las oportunidades y amenazas que este presenta para la empresa, y de la propia situación interna de la empresa, de sus fuerzas y debilidades, de su capacidad actual y potencial, en relación con su entorno. Los objetivos operacionales o metas. Son los objetivos que se fijan a todos los niveles de decisión, en las distintas unidades que configuran la empresa, a fin de concretar los objetivos generales y hacerlos operativos, o sea, a fin de posibilitar su realización. Así, los objetivos generales se desglosan en subobjetivos, y así sucesivamente, dando lugar a una estructura que coincidirá con la estructura organizativa existente.
viernes, 14 de agosto de 2015
TOMA DE DECISIONES
La toma
de decisiones es un proceso sistemático y racional, a través del cual se seleccionan una o varias alternativas posibles para llevar a cabo. Esta función
es propia de los directivos o gerentes de una organización, ya que de esto depende el adecuado
funcionamiento.
La toma
de decisiones tiene gran importancia, por lo que genera repercusiones de manera
Interna en una organización en cuanto al producto, al personal, al campo de
acción, etc; y externas por lo que influye
en el entorno en cual opera (proveedores, clientes, economía, etc.)
Debido a
que el proceso de toma de decisiones en puramente racioal se deberá tener en
cuenta:
-
Las limitaciones
-
La relacion Costo- Beneficio
- Conocimiento de los objetivos organizacionales
-
Conocimiento del contexto (factores internos y externos)
ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE
DECISIONES
El
proceso de toma de decisiones se efectúa a través de los siguientes pasos:
1)
Identificación del problema: la definición del problema permite planear
alternativas para la solución al problema
2) Análisis de alternativas posibles: esto permitirá evaluar posibles restricciones, efectos, costos, resultados; ya sea de modo cuantitativo o
cualitativo.
3)
Implementación y evaluación de los resultados: una vez seleccionada la
alternativa más optima se deberá evaluar los resultados obtenidos.
4)
Desvios y acciones: durante la puesta en marcha de la acciones a realizar
se pude detectar desvíos o problemas que pueden ser muy significativos o poco
significativos. Los desvios muy significativos son aquellos que requieren tomar
acciones correctivas del Proceso y los poco significativos acciones preventivas
miércoles, 8 de abril de 2015
Visión
La construcción de la visión
organizacional significa establecer una situación imaginaria en el tiempo
aparentemente imposible, capaz de motivar y satisfacer el sentido de
existencia, desarrollo y trascendencia personal y colectiva.
La visión representa una
situación mentalmente desarrollada y desafiante, así como altamente deseable y
reconfortante en el futuro. En este sentido, construye un concepto
relativamente estable de lo que la organización desea ser. ¿Cómo queremos
vernos en el futuro?
La Visión debe inspirar, motivar,
retar, pero a la vez ser realista, ya que una Visión poco ambiciosa es
fácilmente alcanzable y no logra motivar a la organización, en su conjunto. Una
vez que las metas se han alcanzado rápidamente, la organización se queda sin
sentido de dirección. Por el contrario, una Visión demasiado ambiciosa resulta
desmotivadora por ser inalcanzable.
Por ejemplo:
·
Una organización pequeña puede tener una Visión
de llegar a ser el líder nacional.
·
Una cadena de restaurantes con 5 sucursales puede
tener una Visión de llegar a tener sucursales en todas las ciudades importantes
del país, así como en los países vecinos, dentro de 10 años.
·
Una organización de computación con 2 programadores
puede tener una Visión de contar con 50 programadores, elaborando los mejores
programas de negocios del mundo.
Ejemplo de una visión para una
heladería:
"Queremos ser un restaurante
de helados con un servicio y atención de categoría mundial, líderes en la
innovación y presentación de productos fríos, lográndolo a través de un trabajo
en equipo, con una planificación y organización adecuada, que responda a
cualquier reto del consumidor y de la competencia. Seremos los proveedores
preferidos por la calidad, confiabilidad y costos en productos y servicios que
satisfarán las necesidades de todos los segmentos de nuestros consumidores".
jueves, 19 de marzo de 2015
Análisis FODA
ANÁLISIS FODA
El análisis FODA es una de las
herramientas esenciales utilizadas en la
proyección estratégica de las Instituciones, proporcionando la información
necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de cambio.
En el proceso de análisis de las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,
Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito
externo a la Institución , y que
inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente
pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión
Institucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas
posibilita la construcción de escenarios anticipados que
permitan reorientar el rumbo de la Institución.
Las fortalezas y debilidades corresponden
al ámbito interno de la Institución ,
y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el
análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta
y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento
de sus objetivos estratégicos.
De esta forma, el proceso de
planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades
se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto
de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la
Misión y Visión del Instituto.
FODA DEL ÁMBITO INTERNO FODA DEL ÁMBITO EXTERNO
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
Son las capacidades, recursos y experiencias, que la
persona grupo u organización tienen internamente, los cuales le permiten el
logro de su misión, objetivo o meta.
SE MANTIENEN
|
Son aquellos factores internos que obstaculizan el
desarrollo de la misión, objetivo o meta.
SE CORRIGEN
|
Son factores externos que pueden ayudar al buen logro de la
misión, objetivo o meta.
SE APROVECHAN
|
Son los factores externos que pueden obstaculizar el buen
logro de la misión, objetivo o meta.
SE ENFRENTAN
|
Ambiente externo
miércoles, 18 de marzo de 2015
Objetivos Organizacionales
Se puede definir un objetivo como un "resultado
que se desea lograr" (Byars, 1984) o como "los fines hacia los cuales
se dirige el comportamiento de una organización" (Duncan, 1975; Glueck,
198O),. Para poder comprender mejor los objetivos de una
empresa debemos tener una idea de cuáles son las funciones que éstos
desempeñan:
- Guiar y
coordinar las decisiones y el accionar
- Proporcionar
una base de evaluación y control de los resultados obtenidos.
- Motivar a
los miembros de la empresa por el conocimiento, entendimiento y aceptación
de sus metas.
- Transmitir
al exterior (proveedores, clientes, competidores, sociedad en general) las
intenciones de la empresa, en busca de apoyos y de imagen.
Ahora bien, para cumplir con estas funciones, los
objetivos deben reunir ciertas cualidades como son:
® Claridad
y especificidad, sin las cuales los miembros de la empresa no entenderán a
dónde quiere ir la empresa ni lo que se espera de ellos.
® Realismo,
ya que la fijación de objetivos inalcanzables supondría desanimar, mientras
unos objetivos excesivamente fáciles fallarían en su función de estímulo y movilización
de los esfuerzos.
® Medibles: para facilitar la función de evaluación y control.
Cuando formulamos los objetivos empresariales
podemos encontrarnos con tres niveles de objetivos.
La "Misión" u objetivo supremo o fines. La
misión representa la declaración fundamental de propósitos de la organización,
definiendo el lugar dentro del entorno en el cual se sitúa la organización, es
decir, quiénes somos, qué hacemos y hacia dónde nos dirigimos.
Los objetivos Generales o Estratégicos sirven de patrón
operativo para la organización, ya que son más
concretos, asegurar su factibilidad y son medibles a largo plazo y cualitativamente. Los objetivos generales se formulan en función por supuesto de su misión, pero
también en función de la situación actual del entorno y sobre todo de su
evolución futura,
Las Metas son los objetivos que se fijan a todos los niveles de
decisión, en las distintas unidades que configuran la empresa, a fin de
concretar los objetivos generales y hacerlos operativos, o sea, a fin de
posibilitar su realización. Son medibles a corto plazo y cuantitativamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)