Mostrando entradas con la etiqueta 5°PMOLI 2016-Clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5°PMOLI 2016-Clases. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2016

PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL

PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL



La selección de personal forma parte del proceso de integración de recursos humanos, y es el paso que sigue al reclutamiento. El reclutamiento y la selección de recursos humanos deben ser considerados como dos fases de un mismo proceso: el ingreso de recursos humanos a la organización.
Mientras en la tarea de reclutamiento se trata de atraer con selectividad, a través de varias técnicas de comunicación, a los candidatos que posean los requerimientos mínimos del puesto vacante, en la selección, la tarea básica es escoger, entre los candidatos reclutados aquellos que tengan más probabilidades de adecuarse al puesto y desempañarlo.

EL PUNTO DE PARTIDA DE TODO PROCESO DE SELECCIÓN

Los datos y la información vertida por el análisis y las especificación de puestos, son los puntos de partida. Los procesos de selección se basan en los requisitos de las especificaciones de puestos, dado que la finalidad de éstos es proporcionar mayor objetividad y precisión en la selección de personal para dicha vacante.
La selección es un proceso de comparación entre dos variables: por un lado los requisitos del puesto vacante (son os requisitos que exige el puesto a quien lo desempeñe) y, por otro lado, el perfil de las características de los candidatos presentados. La primera variable la proporciona la descripción y el análisis de puestos, mientras que la segunda se obtiene por medio de la aplicación de las técnicas de selección. La primera variable se denominará la variable x, y la segunda, la variable y, como se muestra en la siguiente figura:


BASES PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL
Como la selección de recursos humanos es un sistema de comparación y de elección, para tener validez necesita apoyarse en algún estándar o criterio. Éste se obtiene de los requisitos del puesto vacante; de tal manera, que el punto de partida es obtener la información sobre el puesto.
Las informaciones sobre el puesto vacante se pueden obtener de la siguiente maneras
  1. Descripción y análisis de puestos: es la presentación de los aspectos intrínsecos (contenido del puesto) y extrínsecos (requisitos que se exige a la persona para que lo ocupe —elementos de las especificaciones de puestos—) del puesto. Cualquiera que sea el método de análisis empleado, lo importante en la selección es la información respecto a los requisitos y las características que debe tener la persona que lo ocupe, a fin de que el proceso de selección se concentre en estos requisitos y características.
  2. Aplicación de la técnica de los incidentes críticos: consiste en la elección de la técnicas a realizar de acuerdo a las las habilidades y comportamiento que debe tener la persona que ocupe el puesto.
  3. Requisición de personal: consiste en verificar los datos con la especificación de los requisitos y las características que el candidato
Elección de las técnicas de selección

Una vez que se tiene la información respecto de los puestos vacantes, el paso siguiente es elegir las técnicas de selección adecuadas para escoger a los candidatos adecuados. Las técnicas de selección se pueden clasificar en cinco grupos:

  1. LA ENTREVISTA
La entrevista propiamente dicha constituye la etapa fundamental del proceso, en la cual se intercambian las informaciones que desean los dos participantes: el entrevistador y el entrevistado. La entrevista involucra a dos personas que inician un proceso de relación interpersonal, cuyo nivel de interacción debe ser bastante elevado y, sobre todo, dinámico. El entrevistador estimula (con preguntas) al candidato, a fi n de estudiar sus respuestas.
Es importante tener en cuenta que el entrevistador deberá:
a)      Examinar sus la personalidad del candidato.
b)      Evitar preguntas capciosas y del orden privado
c)      Escuchar atentamente al entrevistado y demostrarle atención.
d)     Hacer preguntas que proporcionen respuestas narrativas.
e)      Evitar emitir opiniones personales.
f)       Motivar al entrevistado para que haga preguntas acerca de la organización o del empleo.


  1. PRUEBAS O EXÁMENES DE CONOCIMIENTOS O DE HABILIDADES
Las pruebas de conocimientos o de habilidades son instrumentos para evaluar objetivamente los conocimientos y habilidades adquiridos a través del estudio, de la práctica o del ejercicio. Buscan medir el grado de conocimiento profesional o técnico que exige el puesto (nociones de contabilidad, de informática, de ventas, de tecnología, de producción, etc.) o el grado de capacidad o habilidad para ciertas tareas (destreza como chofer de camión,etc.). Existe una variedad de pruebas de conocimientos y capacidades, razón por la que se acostumbra clasificarlas de acuerdo con la manera,:
a)      Pruebas generales: son las que evalúan cultura general y conocimientos generales.







































b)      Pruebas específicas: son las que evalúan conocimientos técnicos y específicos relacionados directamente con el puesto de que se trata.

Los tipos principales de estas pruebas son:

a)      Opciones simples (verdadero o falso, sí o no, etc.), con 50% de probabilidad de acertar por casualidad.
b)       Llenar espacios en blanco (preguntas con espacios en blanco que hay que llenar).
c)      Opción múltiple (en las que cada pregunta tiene tres, cuatro, o cinco opciones, para reducir la probabilidad de acertar por casualidad).
d)     Relacionar columnas (por ejemplo varios países numerados por un lado y por otro, varias capitales).

  1. TESTS PSICOLÓGICOS
El término test designa un conjunto de pruebas que se aplican a las personas para valorar su desarrollo mental, sus aptitudes, habilidades, conocimientos, etc. En realidad, el test es una medida de desempeño o de realización, ya sea por medio de operaciones mentales o manuales, de elecciones o de lápiz y papel. El test se utiliza para conocer mejor a las personas en decisiones de empleo, en orientación profesional, en la evaluación profesional, en el diagnóstico de la personalidad, etc.
Los tests psicológicos constituyen una medida objetiva y estandarizada de los modelos de conducta de las personas. Su función es analizar esos modelos bajo condiciones estandarizadas y compararlos con estándares basados en investigaciones estadísticas. El resultado del test psicológico de una persona se compara con los patrones de los resultados alcanzados por una muestra representativa de personas

  1. TESTS DE PERSONALIDAD
Los tests de personalidad sirven para analizar los distintos rasgos de la personalidad, sean éstos determinados por el carácter (rasgos adquiridos o fenotípicos) o por el temperamento (rasgos innatos o genotípicos). Un rasgo de personalidad es una característica señalada del individuo capaz de distinguirlo de los demás.
Los tests de personalidad son genéricos cuando revelan rasgos generales de la personalidad y reciben el nombre de psicodiagnósticos.

Test de persona bajo la lluvia: dibujar una persona bajo la lluvia y contar una historia


Si tiene que escribir una historia, escriba una historia con final feliz, y añada al personaje rasgos de personalidad que puedan ser útiles para su trabajo.Por ejemplo: paciencia, perseverancia, optimismo, buen humor, etc. 
Ejemplo: 

Lucas es una persona optimista y que siempre esta de buen humor, esa mañana estaba de mejor humor que de costumbre. No le importaba la lluvia, ya que fue precavido y salio con paraguas de casa. 
La razón por la que estaba más feliz que de costumbre era porque había conseguido el trabajo que siempre había soñado, y hoy era su primer día de trabajo. Se había estado preparando por mucho tiempo, y no fue fácil la búsqueda laboral, pero finalmente consiguió el trabajo ideal y en la empresa que siempre había querido!. 


Test de Rorschach: ¿Qué ves?


Estas figuras son ambiguas y no presentan una estructura definida, hecho por el cual pueden interpretarse de diferentes maneras. En el test el psicólogo pide al entrevistado que le explique qué ve en las manchas, haciéndose una idea de posibles rasgos de la personalidad, en función de la respuesta. No solamente se analiza lo que el sujeto ve, sino en qué zona de la página lo ve, si mira la lámina en la misma posición o si busca otras perspectivas.



  1. TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Las técnicas de simulación tratan de pasar del estudio individual y aislado al estudio en grupo y del método exclusivamente verbal o de realización a la acción social. Su punto de partida es el drama, que significa reconstruir sobre un escenario (contexto dramático) en el momento presente, en el aquí y el ahora, el acontecimiento que se pretende estudiar y analizar de la manera más cercana a la realidad. El protagonista, al dramatizar una escena, asume un papel (role playing) y permanece en un escenario circular rodeado de otras personas (contexto grupal) que asisten a su actuación y que pueden o no participar en la escena. Las técnicas de simulación son esencialmente técnicas de dinámica de grupo. La principal técnica de simulación es el psicodrama que se fundamenta en la teoría general de los papeles: cada persona pone en acción los papeles que le son más característicos como forma de comportamiento, ya sea de manera aislada o en interacción con otra u otras personas. Establece vínculos que le son habituales o trata de establecer nuevos vínculos. Actúa en el aquí y el ahora como en su vida cotidiana, lo que permite analizar y diagnosticar su propio esquema de conducta.

Bibliografía

Chiavenato, I. (2007). Administracin de los Recursos Humanos. Octava edición. México DF: McGraw Hill. Pág: 168-201



RECLUTAMIENTO

RECLUTAMIENTO

El reclutamiento requiere de una cuidadosa planeación que consta de tres fases:
  1. Qué necesita la organización en términos de personas.
  2. Qué puede ofrecer el mercado de RH.
  3. Qué técnicas de reclutamiento se deben emplear.
A las que corresponden las siguientes tres etapas del proceso de reclutamiento:
  1. Investigación interna de las necesidades.
  2. Investigación externa del mercado.
  3. Definición de las técnicas de reclutamiento a utilizar.
La planeación del reclutamiento tiene, pues, la finalidad de estructurar el sistema de trabajo a ser realizado.

INVESTIGACIÓN INTERNA DE LAS NECESIDADES

Es una identificación de las necesidades de la organización respecto a recursos humanos a corto, mediano y largo plazo. Hay que determinar lo que la organización necesita de inmediato y cuáles son sus futuros planes de crecimiento y desarrollo, lo que ciertamente implica nuevos aportes de recursos humanos. Esa investigación interna no es esporádica u ocasional, sino continua y constante, que debe incluir a todas las áreas y niveles de la organización, para que refleje sus necesidades de personal, así como el perfil y características que los nuevos integrantes deberán tener y ofrecer. En muchas organizaciones, esa investigación interna es sustituida por un trabajo más amplio denominado planeación de personal.

MEDIOS DE RECLUTAMIENTO

Verificamos que las fuentes de reclutamiento sean las áreas del mercado de recursos humanos exploradas por los mecanismos de reclutamiento. En otras palabras, el mercado de recursos humanos presenta diversas fuentes de recursos humanos que tienen que ser diagnosticadas y localizadas por la empresa que después influirá sobre ellas por medio de múltiples técnicas de reclutamiento que buscan atraer candidatos para atender sus necesidades.
También verificamos que el mercado de RH está constituido por un conjunto de candidatos, que pueden estar ocupados o empleados (trabajando en alguna empresa) o disponibles, (desempleados). Los candidatos ocupados o disponibles pueden ser tanto reales (que buscan empleo o desean cambiar de empleo) como potenciales (que no buscan empleo). Los candidatos empleados, ya sea reales o potenciales, se encuentran trabajando en alguna empresa, incluso en la propia. A esto se deben los dos medios de reclutamiento: el interno y el externo.

RECLUTAMIENTO ES EXTERNO

El reclutamiento es externo cuando se dirige a candidatos, reales o potenciales, disponibles o empleados en otras empresas, su consecuencia es una entrada de recursos humanos. Es interno cuando se dirige a candidatos, reales o potenciales, empleados únicamente en la propia empresa, su consecuencia es el reclutamiento interno de recursos humanos.



RECLUTAMIENTO INTERNO

El reclutamiento es interno cuando, al haber una determinada vacante, la empresa trata de llenarla mediante el reacomodo de sus empleados, los cuales pueden ser promovidos (movimiento vertical) o transferidos (movimiento horizontal) o transferidos con promoción (movimiento diagonal). Así, el reclutamiento interno puede implicar:
·         Transferencia de personal.
·         Promoción de personal.
·         Transferencia con promoción de personal.
·         Programas de desarrollo de personal.           
·         Planes de carrera para el personal.
El reclutamiento interno exige una intensa y continua coordinación e integración entre el departamento de reclutamiento y los demás departamentos de la empresa, e involucra varios sistemas y bancos de datos. Muchas organizaciones utilizan bancos de talentos y personas capacitadas para el reclutamiento interno. Por lo tanto, el reclutamiento interno se basa en datos e informaciones relacionadas con otros subsistemas, a saber:
a)      Resultados obtenidos por el candidato interno en los exámenes de selección a los que fue sometido al ingresar a la organización.
b)       Resultado en las evaluaciones de desempeño del candidato interno.
c)  Análisis y descripción tanto del puesto actual del candidato interno, como del puesto considerado, con objeto de evaluar las diferencias entre ambos y los requisitos adicionales que puedan ser necesarios.
d)   Planes de carrera del personal para verificar la trayectoria más adecuada del ocupante del puesto considerado.
e)    Condiciones de promoción del candidato interno (si está “listo” para ser promovido) y de reemplazo (si ya hay un sustituto preparado para ocupar su lugar).
Para que el reclutamiento interno funcione bien, se necesita una intensa coordinación del departamento de RRHH con los demás departamentos de la empresa.

VENTAJAS DEL RECLUTAMIENTO INTERNO

El reclutamiento interno es un procedimiento o movilización interna de recursos humanos. Las ventajas principales del reclutamiento interno son:
  • Es más económico y rápido: evita gastos en anuncios de periódicos u honorarios a empresas de reclutamiento, costos de atención a candidatos, de admisión, gastos de integración del nuevo candidato, etcétera.
  • Presenta un índice mayor de validez y de seguridad, pues el candidato ya es conocido, ya fue evaluado durante un tiempo y sometido a la valoración de los jefes.
  • Es una fuente poderosa de motivación para los empleados, ya que éstos vislumbran la posibilidad de crecimiento dentro de la organización, gracias a las oportunidades que ofrece una futura promoción. Ésta estimula en su personal la actitud de mejoramiento constante con objeto de aprovechar las oportunidades o incluso de crearlas.
.
DESVENTAJAS DEL RECLUTAMIENTO INTERNO

Sin embargo, el reclutamiento interno presenta algunas desventajas:
  • Exige que los nuevos empleados tengan cierto potencial de desarrollo. Si la organización no ofrece oportunidades de crecimiento en el momento adecuado, correrá el riesgo de frustrar las ambiciones de sus empleados, lo que tendrá como consecuencia la apatía, el desinterés o la separación de la organización, con objeto de encontrar oportunidades fuera de ella.
  • Puede generar conflicto de intereses, crea una actitud negativa en los empleados

RECLUTAMIENTO EXTERNO

El reclutamiento externo funciona con candidatos que provienen de fuera. Cuando hay una vacante, la organización trata de cubrirla con personas extrañas, es decir, con candidatos externos atraídos mediante las técnicas de reclutamiento. El reclutamiento externo incide sobre candidatos reales o potenciales, disponibles o empleados en otras organizaciones y puede involucrar una o más de las técnicas de reclutamiento siguientes:
  • Archivos de candidatos que se hayan presentado espontáneamente o en reclutamientos anteriores.
  •  Recomendación de candidatos por parte de los empleados de la empresa.
  • Carteles o anuncios en la puerta de la empresa.
  •  Contactos con sindicados o asociaciones de profesionales.
  • Contactos con universidades, escuelas, asociaciones de estudiantes, instituciones académicas y centros de vinculación empresa-escuela.
  •  Conferencias y ferias de empleo en universidades y escuelas.
  •  Convenios con otras empresas que actúan en el mismo mercado, en términos de cooperación mutua.
  • Anuncios en periódicos y revistas.
  • Viajes de reclutamiento en otras localidades.
  •  Reclutamiento en línea (on line) a través de Internet.
Las técnicas de reclutamiento citadas son los métodos por medio de los cuales la organización divulga la existencia de una oportunidad de trabajo en las fuentes. Se les denomina medios de reclutamiento, ya que son fundamentalmente canales de comunicación.

VENTAJAS DEL RECLUTAMIENTO EXTERNO

El reclutamiento externo ofrece las ventajas siguientes:
  • experiencia nueva a la organización, ideas nuevas.
  • la organización se mantiene actualizada respecto al ambiente externo y al corriente de lo que ocurre en otras empresas.
Tal es la razón de que muchas empresas prefieren el reclutamiento externo, además de pagar salarios más elevados, para evitar los gastos adicionales de la capacitación y desarrollo, obteniendo así resultados de desempeño a corto plazo.

DESVENTAJAS DEL RECLUTAMIENTO EXTERNO

De igual forma, el reclutamiento externo presenta algunas desventajas:
·        Es mas lento el proceso debido a el desarrollo de la
·        Es más costoso y exige inversiones y gastos inmediatos en anuncios de periódicos, honorarios de agencias de colocación, gastos operativos relativos a salarios y prestaciones sociales del equipo de reclutamiento, material de oficina, etcétera.

Bibliografía

Chiavenato, I. (2007). Administracion de los Recursos Humanos. Octava edición. México DF: McGraw Hill. Pág: 148-167



jueves, 19 de mayo de 2016

Resumen U1 -LCT

https://docs.google.com/presentation/d/1ahw9OuBTd3NOZ4cdSJuN_0sNHwtdAt8DwtFCMc5iORg/edit?usp=docslist_api

lunes, 25 de abril de 2016

CAPITULO VII - De los derechos y deberes de las partes

Artículos
Trabajador
Empleador
Derechos
Deberes
Derechos
Deberes
Art. 62 – Obligación genérica de las partes.

Las partes están obligadas, no sólo a lo que resulta expresamente de los términos del contrato, sino a todos aquellos comportamientos que sean consecuencia del mismo, resulten de esta ley, de los estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo, apreciados con criterio de colaboración y solidaridad.


Las partes están obligadas, activa y pasivamente, no sólo a lo que resulta expresamente de los términos del contrato, sino a todos aquellos comportamientos que sean consecuencia del mismo, resulten de esta ley, de los estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo, apreciados con criterio de colaboración y solidaridad.

Art. 63 – Principio de la buena fe

Las partes están obligadas a obrar de buena fe.

Las partes están obligadas a obrar de buena fe.
Art. 64 – Facultad de organización


El empleador tiene facultades suficientes para organizar económica y técnicamente la empresa, explotación o establecimiento.

Art. 65 – Facultad de dirección
Facultad de dirección por parte del empleador, sin perjuicio del trabajador

Facultad de dirección

Art. 66  – Facultad de modificar las formas y modalidades del trabajo.
Los cambios no deben alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador. En caso contrario al trabajador le asistirá la posibilidad de optar por considerarse despedido sin causa o accionar persiguiendo el restablecimiento de las condiciones alteradas.

Respetar las modalidades y formas de trabajo.
El empleador está facultado para introducir todos aquellos cambios relativos a la forma y modalidades de la prestación del trabajo

Art. 67 – Facultades disciplinarias. Limitación.
Dentro de los 30 días corridos de notificada la medida, el trabajador podrá cuestionar su procedencia y el tipo o extensión de la misma, para que se la suprima

El empleador podrá aplicar medidas disciplinarias proporcionadas a las faltas o incumplimientos demostrados por el trabajador

Art. 68 – Modalidades de su ejercicio.
el respeto debido a la dignidad del trabajador y sus derechos patrimoniales, excluyendo toda forma de abuso del derecho.


Ejercitar las facultades que le están conferidas en los artículos anteriores, así como la de disponer suspensiones por razones económicas. Siempre se cuidará de satisfacer las exigencias de la organización del trabajo en la empresa

Art. 69 – Modificación del contrato de trabajo. Su exclusión como sanción disciplinaria.
No podrán aplicarse sanciones disciplinarias que constituyan una modificación del contrato de trabajo.




Art. 70 – Controles personales
Los sistemas de control deberán salvaguardar la dignidad del trabajador y deberán practicarse con discreción y se harán por medios de selección automática destinados a la totalidad del personal.

Participar de los sistemas de controles para la protección de los bienes del empleador
Establecer Los sistemas de controles personales del trabajador destinados a la protección de los bienes del empleador

Los controles del personal femenino deberán estar reservados exclusivamente a personas de su mismo sexo.



Los controles del personal femenino deberán estar reservados exclusivamente a personas de su mismo sexo.

Art. 71 – Conocimiento



Los sistemas de controles deberán ser puestos en conocimiento de la autoridad de aplicación.
Art. 72 – Verificación.
los sistemas de control empleados por la empresa no afecten en forma manifiesta y discriminada la dignidad del trabajador.


La autoridad de aplicación está facultada para verificar que los sistemas de control empleados por la empresa no afecten en forma manifiesta y discriminada la dignidad del trabajador.
Art. 73 – Prohibición
Tiene derecho a abstenerse a manifestar sus opiniones políticas, religiosas o sindicales.


El empleador no obligar al trabajador a manifestar sus opiniones políticas, religiosas o sindicales.
Art. 74 – Pago de la remuneración
Recibir el pago de la remuneración debida al trabajador en los plazos y condiciones previstos en esta ley.



Satisfacer el pago de la remuneración debida al trabajador en los plazos y condiciones previstos en esta ley.

Art. 75 – Deber de seguridad

Respetar normas legales sobre higiene y seguridad en el trabajo.
Hacer observar las pausas y limitaciones a la duración del trabajo establecidas en el ordenamiento legal.
Brindar normas legales sobre higiene y seguridad en el trabajo.
Art. 76 – Reintegro de gastos y resarcimiento de daños.
El empleador deberá reintegrar al trabajador los gastos suplidos por éste para el cumplimiento adecuado del trabajo, y resarcirlo de los daños sufridos en sus bienes por el hecho y en ocasión del mismo.


El empleador deberá reintegrar al trabajador los gastos suplidos por éste para el cumplimiento adecuado del trabajo, y resarcirlo de los daños sufridos en sus bienes por el hecho y en ocasión del mismo.

Art. 77 – Deber de protección. Alimentación y vivienda.
El empleador debe prestar protección a la vida y bienes del trabajador cuando éste habite en el establecimiento.


El empleador debe prestar protección a la vida y bienes del trabajador cuando éste habite en el establecimiento.
Art. 78 – Deber de ocupación
Ocupación efectiva, de acuerdo con su calificación o categoría profesional
Ante tareas superiores,  tendrá derecho a percibir la remuneración correspondiente


Garantizar al trabajador ocupación efectiva, de acuerdo con su calificación o categoría profesional.
Ante tareas superiores deberá realizar la remuneración correspondiente
Art. 79 – Deber de diligencia e iniciativa del empleador.
Sistemas de seguridad social


El empleador deberá cumplir con las obligaciones que resulten de esta ley, de los estatutos profesionales, convenciones colectivas de trabajo y de los sistemas de seguridad social.
Art. 80 (1) – Obligaciones frente a los organismos sindicales y de la seguridad social. Certificado de trabajo.
Pago de cargas sociales y sindicales.
Solicitud de documentación, en caso de extinción del contrato, sueldo percibido, contribuciones y aportes



Ingresar los fondos de seguridad social por parte del empleador y los sindicales a su cargo, ya sea como obligado directo o como agente de retención, configurará asimismo una obligación contractual.
En caso de extinción de la relación laboral, constancia documentada de ello. En caso contrario será sancionado por las autoridades competentes.

Art. 81  – Igualdad de trato
Igualdad de trato


Igualdad de trato
Art. 82 – Incentivos del trabajador.
Las invenciones o descubrimientos personales del trabajador son propiedad de éste.

Las invenciones o descubrimientos que se deriven de los procedimientos de experimentaciones, investigaciones mejoras o perfeccionamiento de los empleados, son propiedad del empleador. Son igualmente de su propiedad las invenciones o descubrimientos, fórmulas, diseños, materiales y combinaciones que se obtengan habiendo sido el trabajador contratado con tal objeto.


Art. 83 – Preferencia del empleador. Prohibición. Secreto.

Las partes están obligadas a guardar secreto sobre las invenciones o descubrimientos logrados en cualquiera de aquellas formas.


Las partes están obligadas a guardar secreto sobre las invenciones o descubrimientos logrados en cualquiera de aquellas formas.

Art. 84 – Deberes de diligencia y colaboración

Prestar el servicio con puntualidad, asistencia regular y dedicación adecuada a las características de su empleo y a los medios instrumentales que se le provean.


Art. 85 – Deber de fidelidad

Reserva o secreto de las informaciones a que tenga acceso
Reserva o secreto de las informaciones a que tenga acceso

Art. 86 – Cumplimiento de órdenes e instrucciones.

El trabajador debe observar las órdenes e instrucciones que se le impartan sobre el modo de ejecución del trabajo, ya sea por el empleador o sus representantes.
Conservar los instrumentos de trabajo
Facultad de dar instrucciones en el modo de trabajo, en forma directa o a través de sus representantes.

Art. 87 – Responsabilidad por daños.

El trabajador es responsable ante el empleador de los daños que cause a los intereses de éste, por dolo o culpa grave en el ejercicio de sus funciones.


Art. 88Abstención

No podrá ejecutar negociaciones, por cuenta propia o ajena, que pudieran afectar los intereses del empleador, salvo autorización de éste.


Art. 89 – Auxilios o ayudas extraordinarias

Prestar los auxilios que se requieran, en caso de peligro grave o inminente para las personas o para las cosas incorporadas a la empresa.
Recibir auxilio en caso de peligro.